Saber aplicar la reanimación cardiopulmonar (RCP) puede salvar vidas en muchas emergencias. Es necesaria en todos los casos en los que se detiene la respiración o los latidos del corazón.

Qué es la reanimación cardiopulmonar RCP

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica que salva vidas en casos de parada cardiorrespiratorio. Es una medida de emergencia que busca mantener la circulación de la sangre y la oxigenación del cuerpo mientras se espera la llegada de los servicios médicos.

Cuando el corazón se detiene, la falta de sangre oxigenada puede causar daño cerebral en solo unos minutos. Una persona puede morir en 8 o 10 minutos

La reanimación cardiopulmonar (RCP) puede mantener el flujo de sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales hasta que un tratamiento médico más definitivo pueda restablecer el ritmo cardíaco normal.

Esto se logra mediante la aplicación de una serie de maniobras y procedimientos que buscan restaurar la actividad cardíaca y respiratoria.

¿Cómo se realiza la RCP?

La RCP se puede dividir en tres fases principales:

  • Reconocimiento
  • Llamada de emergencia
  • Aplicación de la técnica
  1. La primera fase, el reconocimiento, consiste en identificar los síntomas del paro cardiorrespiratorio, como la falta de pulso, la falta de respiración o la pérdida de conciencia. Es importante actuar rápidamente ante estos síntomas para aumentar las posibilidades de éxito en la aplicación de la técnica.
  2. La segunda fase, la llamada de emergencia, consiste en solicitar la ayuda de los servicios médicos. Es importante proporcionar la información necesaria de manera clara y concisa para que la respuesta sea rápida y efectiva.
  3. La tercera fase, la aplicación de la técnica, consiste en realizar una serie de maniobras y procedimientos que buscan restaurar la actividad cardíaca y respiratoria. La técnica se realiza mediante la combinación de compresiones torácicas y ventilaciones. Es importante seguir las pautas establecidas por los servicios médicos para maximizar la efectividad de la técnica.

¿Cuáles son las pautas de la RCP?

Las pautas de la RCP son una serie de recomendaciones y procedimientos que buscan maximizar la efectividad de la técnica.

Estas pautas se han establecido mediante estudios y pruebas en situaciones de emergencia.

Las pautas más comunes incluyen la aplicación de:

  • compresiones torácicas a una frecuencia de 100-120 por minuto y una profundidad de al menos 5 centímetros,
  • y ventilaciones en una proporción de 30 compresiones por 2 ventilaciones.

Es fundamental que TODOS tengamos unas nociones, por muy básicas que sean

Como realizar una reanimación cardiopulmonar paso a paso

  1. Comprueba que la persona afectada no respira. Abre sus vías respiratorias para verificar si está respirando (no comience la RCP si el paciente respira normalmente).
  2. Coloca tu mano en su pecho: asegúrate de que el paciente esté acostado boca arriba sobre una superficie firme. Arrodíllate a su lado y coloca la palma de tu mano en el centro de su pecho.
  3. Dedos entrelazados: Manteniendo los brazos rectos, cubre la primera mano con la base de la otra mano y entrelaza los dedos de ambas manos. Mantén los dedos levantados para que no toquen el pecho o la caja torácica del paciente.
  4. Realiza compresiones en el pecho: Inclínate hacia adelante para que tus hombros queden directamente sobre el pecho del paciente y presiones hacia abajo sobre el pecho unas dos pulgadas. Libera la presión, pero no las manos, y deja que el pecho vuelva a subir.Repite para dar 30 compresiones a una velocidad de 100 compresiones por minuto.
  5. Abre las vías respiratorias: Muévete a la cabeza del paciente. Inclina la cabeza y levanta la barbilla para abrir las vías respiratorias nuevamente. Deja que su boca se abra ligeramente.
  6. Realiza respiraciones de rescate. Aprieta las fosas nasales para cerrarlas con la mano que estaba en la frente y sujeta la barbilla del paciente con la otra mano. Respira normalmente, coloca la boca sobre la del paciente y sopla hasta que puedas ver cómo se eleva el pecho.
  7. Mira cómo cae el pecho. Retira tu boca de la del paciente y mira a lo largo del pecho, observando cómo cae el pecho. Repita los pasos cinco y seis una vez. Asegúrate de que tu hijo memorice estos pasos de RCP.
  8. Repite las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate. Vuelva a colocar las manos sobre el pecho y repite el ciclo de 30 compresiones torácicas, seguidas de dos respiraciones de rescate. Continúa el ciclo.

La Asociación Estadounidense del Corazón recomienda la RCP con las manos solamente (RCP sin respiraciones de rescate) para las personas que sufren un paro cardíaco fuera del hospital.

Quien puede aplicar la reanimación cardiopulmonar

La RCP puede ser aplicada por cualquier persona que haya recibido la formación adecuada en la técnica. Es importante contar con la formación adecuada para maximizar la efectividad de la técnica y minimizar los riesgos.

Estos son algunos consejos de la American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón):

  • Falta de capacitación. Si no tienes capacitación en RCP, solo practica la reanimación cardiopulmonar con las manos. Esto significa hacer compresiones de pecho sin interrupción de 100 a 120 por minuto hasta que lleguen los socorristas. No es necesario proporcionar respiración de rescate.
  • Con capacitación y preparación. Si tienes capacitación y confianza en tus habilidades, comprueba si la persona tiene pulso y respira. Si no respira o no tiene pulso en 10 segundos, comienza las compresiones de pecho. Comienza la reanimación cardiopulmonar con 30 compresiones de pecho antes de dar dos respiraciones de rescate.
  • Con capacitación, pero falta de práctica. Si anteriormente hiciste la capacitación en reanimación cardiopulmonar, pero no tienes confianza en tus habilidades, solo haz las compresiones de pecho a un ritmo de 100 a 120 por minuto. 

Reanimación básica si no tienes experiencia ni conocimientos: Hacer compresiones de pecho sin interrupción de 100 a 120 por minuto. No parar hasta recibir asistencia médica.

Si te encuentras capacitado y preparado para realizar la reanimación cardiopulmonar: Realizar 30 compresiones de pecho y 2 respiraciones

Los consejos anteriores se aplican a adultos, niños y bebés que necesiten reanimación cardiopulmonar, pero no a los recién nacidos (bebés de hasta 4 semanas).

La diferencia entre hacer algo o no hacer nada significa salvar o no la vida de una persona.

Es importante, también, que sepas como realizar la Maniobra de Heimlich para saber como actuar en los casos en que una persona se atraganta.

Por favor, ¿puedes compartir este artículo en tus redes sociales? Es muy sencillo, solo tienes que hacer click en la red donde lo quieras compartir. Gracias