Esta enfermedad está aumentando progresivamente en los últimos años y en la mayoría de países. Esto se asocia al aumento de la obesidad, íntimamente relacionada con la mayor incidencia de cálculos biliares, una de las causas de la pancreatitis.
¿Qué es el páncreas?
El páncreas, un órgano fundamental para la vida humana, se encuentra situado detrás del estómago y cerca del primer tramo del intestino delgado.
Entre las numerosas funciones que realiza el páncreas, destacan la de segregar los jugos digestivos y enzimas encargados de digerir los nutrientes de la alimentación, y la de regular los niveles de azúcar en sangre mediante la liberación de hormonas como la insulina.
¿Qué es la pancreatitis y qué tipos existen?
La pancreatitis es la inflamación del páncreas, y se pueden distinguir dos tipos:
- Pancreatitis aguda: cuando la inflamación se produce de forma brusca, se suele prolongar varios días. Muchas veces, aparece tras una ingesta de alcohol o una comida copiosa.
- Pancreatitis crónica: si la agresión e inflamación del páncreas se repiten a lo largo del tiempo, lo que irá generando una destrucción lenta del tejido pancreático provocará un daño de forma crónica.
La pancreatitis aguda es mucho más frecuente que la crónica.
La inflamación e infección del páncreas y sus consecuencias a largo plazo, hacen que la pancreatitis sea considerada como una enfermedad potencialmente grave.
¿Qué causa esta enfermedad y cómo se origina?
En aproximadamente un 15-25% de los pacientes con pancreatitis aguda, no se descubre la causa. Sin embargo, las causas más frecuentes y que provocan la mayoría de casos de pancreatitis aguda son:
Trastornos biliares: los cálculos en la vesícula pueden provocar pancreatitis aguda al moverse hacia el conducto biliar y taponar la salida del conducto pancreático hacia el intestino.
El alcohol: su acción directa produce inflamación aguda del páncreas y también puede conducir a la pancreatitis crónica.
Existen otros factores predisponentes a la pancreatitis, principalmente crónica, como son los altos niveles de triglicéridos, hipertiroidismo, patologías de carácter autoinmune…
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas de la pancreatitis aguda suelen ser:
Dolor abdominal intenso en la zona superior al ombligo o en la parte izquierda del abdomen, aunque a veces el dolor se extiende hacia la espalda. Puede ser más intenso después de comer, sobre todo si los alimentos son altos en grasa. El dolor puede intensificarse al acostarse boca arriba.
Fiebre, náuseas y vómitos.
A veces episodios de hipo e indigestión.
¿Cómo prevenir la pancreatitis?
La pancreatitis se puede prevenir de manera fácil, simplemente cuidando al páncreas. Para ello, lo fundamental es:
1) Llevar una alimentación saludable, con una dieta baja en para disminuir el aumento de colesterol y los triglicéridos.
2) Reducir el consumo de alcohol, principalmente evitando ingestas altas aunque sean de manera esporádica.
3) Realizar actividad física: además de prevenir la diabetes, la práctica de actividad física es fundamental para mantener la salud de todo el organismo.
4) Evitar el exceso de peso, cuidando la alimentación realizando una actividad adecuada a las condiciones físicas. Puedes ayudarte de algunos “superalimentos” para adelgazar, que también son beneficiosos para el páncreas.
6) Realizar mediciones rutinarias de la cantidad de glucosa en la sangre, es fundamental para verificar el correcto funcionamiento del páncreas.
Y por supuesto, ante cualquier duda, consulta al médico.
No sólo la pancreatitis y la diabetes afectan al páncreas. Existe riesgo de cáncer en este órgano, así como el desarrollo de otras patologías. Por lo tanto, es imprescindible tratar bien al páncreas.
Si quieres un listado de los alimentos que debes tomar para evitar ésta y otras enfermedades, puedes verlos aquí.