Si una víctima de un ictus recibe atención médica en las tres primeras horas desde el inico del ataque, los efectos del ictus pueden ser invertidos en su totalidad. Como reconocer el inicio de un ictus y saber detectarlo a tiempo, puede marcar la diferencia en las secuelas que deje

El ictus puede provocar graves daños en el cerebro, puede dejar importantes secuelas difíciles de eliminar.

Sin embargo, los neurólogos advierten que reconocerlo y tratarlo cuanto antes, puede hacer que los daños sean mínimos  o inexistentes.

SÍNTOMAS DE ICTUS

Ante un ictus, cada segundo cuenta. Es importante poder reconocer los primeros síntomas, por leves que sean, y actuar con rapidez para minimizar las secuelas:

  • Ligero hormigueo o falta de fuerza en un brazo, en la pierna o en ambos en el mismo lado del cuerpo. 
  • Notar el gesto torcido al intentar sonreir.
  • Dificultad e incoherencias al hablar.
  • Dificultad en entender a los demás. 
  • Dificultad para andar.
  • Pérdida de visión en una zona del campo visual.
  • Dolor súbito y fuerte de cabeza.
  • Sensación de vértigo.
  • Náuseas, vómitos.

 

¿CÓMO RECONOCER SI UNA PERSONA ESTÁ SUFRIENDO UN ICTUS?

A veces, una persona está sufriendo un ictus y quienes están cerca no son capaces de reconocerlo en sus inicios, perdiendo un valioso tiempo que puede ser el determinante para que el cerebro quede o no dañado de manera irreversible.

Cuando estemos en presencia de alguien en quien sospechemos que está sufriendo un ictus, hay una serie de señales que nos van a indicar si es un ictus. 

Pídale que realice una serie de acciones, por orden, y si falla en alguna, no es necesario continuar con el “examen”, llame a una ambulancia de inmediato:

  • Pida a la persona que hable y diga una sencilla frase coherente. Por ejemplo, “ahora es de noche”. Si no puede hablar o tiene dificultad en la pronunciación, es síntoma de ictus.
  • Pídale que saque la lengua. Si está torcida o se va de un lado a otro, es señal de ictus.
  • Dígale que sonría. Si la boca se tuerce y la sonrisa no es simétrica, es síntoma de ictus.
  • Pídale que levante los dos brazos. Si no puede hacerlo o solo levanta uno, es síntoma de ictus.
  • Indique a la persona que sople. Si no es capaz de hacerlo, indica un ictus.

 

TIPOS DE ICTUS

Existen 2 tipos de Ictus:

  • Ictus Isquémico, Trombosis, Embolia o Infarto Cerebral: se produce cuando una arteria se obstruye (por ejemplo, por acumulación de grasa)  y no llega suficiente sangre a alguna zona del cerebro. Supone el 85% de los casos de ictus.
  • Ictus Hemorrágico o Derrame Cerebral: se produce por la rotura de un vaso cerebral, producido, por ejemplo, por la hipertensión.  Son los casos más graves, aunque solo supone el 15% del total de casos de ictus.

 

TRATAMIENTO DEL ICTUS

Una vez confirmado el diagnóstico de ictus con la realización de un TAC cerebral, lo principal es restaurar cuanto antes el flujo sanguíneo para evitar lesiones.

  • Si es un Ictus Isquémico, el tratamiento consiste en la administración de fármacos que disuelvan el coágulo y si con ellos no es suficiente, se utilizan técnicas endovasculares, como un catéter, que permita retirar el trombo.
  • Si en un Ictus Hemorrágico, puede ser necesaria la cirugía si los fármacos administrados para taponar el vaso sanguíneo roto no fueran lo suficientemente efectivos.

 

COMO PREVENIR UN ICTUS

Un ictus se produce por factores que pueden ser modificados: el colesterol alto, la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes, la obesidad, las arritmias cardíacas…

También, con la edad, las arterias van perdiendo elasticidad y hay más probabilidades de que se formen placas de ateroma en los vasos sanguíneos.

Pero ni la edad ni los factores de riesgo, pueden servir de excusa.

Existen medidas que podemos llevar a cabo para prevenirlo:

  • Controla tu tensión: la hipertensión hace que la probabilidad de sufrir un ictus sea bastante acusada. Una tensión alta debilita los vasos sanguíneos y facilita que se rompan provocando un Ictus Hemorrágico o Derrame Cerebral. Por esto, además de tomar la medicación prescrita por nuestro médico, es importante limitar el consumo de sal y evitar aquellos alimentos que son más ricos en sodio, como los embutidos, ahumados y los platos precocinados.
  • Controla el nivel de azúcar en sangre: especialmente indicado para las personas diabéticas, que deberán controlar al máximo los niveles de glucosa. Pero, sin ser diabético, si tu glucosa suele estar algo elevada, tienes más posibilidades de sufrir un ictus.
    Es importante
    reducir el consumo de azúcar, dulces e hidratos de carbono simples como el pan blanco, tómalo mejor integral. Puedes sustituir el azúcar de mesa por productos edulcorantes como Stevia, de bajo índice glucémico y que puedes encontrar en muchos supermercados.
    Nada de sacarina, que perjudica tanto o más que el azúcar.
  • Controla el colesterol: el exceso de colestero va formando placas de grasa en las arterias, favoreciendo la aparición del Ictus Isquémico, Trombosis, Embolia o Infarto Cerebral. Se puede evitar realizando algún tipo de ejercicio físico (caminar durante media hora cada día) y una dieta sana que ponga nuestro nivel de colesterol en niveles óptimos.
    Reduce el consumo de grasas saturadas que elevan el colesterol malo, LDL (carnes rojas, platos precocinados, bollería, lácteos enteros…) y aumenta el consumo de alimentos que eleven el colesterol bueno, HDL ( aceite de oliva virgen extra, pescado azul, semillas de lino, frutos secos…) 
  • Consume chocolate con un mínimo de 85% de cacao: se ha demostrado que su consumo “moderado”, reduce el riesgo de sufrir un ictus, debido al alto potencial antioxidante de los flavonoides que contiene.
  • Deja de fumar: los fumadores tienen 3 veces más probabilidad de sufrir un ictus que los no fumadores.

Según afirma la Dra. María Alonso de Leciñana, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología, “si se actúa dentro de las 4 horas siguientes al inicio del ictus, las secuelas cerebrales producidas por el ictus, pueden evitarse.

RECUERDA:

  • Dificultad para hablar o expresarse correctamente
  • Lengua que se va de un lado a otro
  • Sonrisa asimétrica
  • Dificultad para levantar algún brazo
  • Dificultad para soplar

¡¡¡LLAMA INMEDIATAMENTE A UNA AMBULANCIA!!!

Esta información debe ser difundida para que el máximo de personas la conozcan. 

Informe también a sus familiares y amigos

¡¡¡ACTÚAR RÁPIDO, SALVA VIDAS!!!

Por favor, ¿puedes compartir este artículo en tus redes sociales? Es muy sencillo, solo tienes que hacer click en la red donde lo quieras compartir. Gracias